Pasar al contenido principal

¡Seguimos construyendo juntos nuestra universidad!

KickOff
Katherine Martinez Rivera

Creado por: Katherine Martinez Rivera

La Pontificia Universidad Javeriana continua el proceso de definición de las megas que guiarán el futuro de la institución por los próximos años, en un trabajo conjunto entre la sede central en Bogotá y la seccional en Cali. 

Esta nueva fase inició con una reunión entre 48 directivos de ambas sedes, que tomarán la responsabilidad de analizar y reflexionar sobre las propuestas que estudiantes, profesores, administrativos y egresados realizaron el año pasado y que han sido agrupadas en 19 temáticas. 

El gran desafío de esta nueva etapa es mantener un ritmo conjunto y a su vez por separado, que podamos encontrar aquello en lo que vamos a seguir trabajando juntos, que permita la integración de las dos sedes, porque somos la misma universidad, pero con características diferentes, y eso nos enriquece”, comentó durante la reunión el padre Vicente Durán Casas, SJ, rector de la seccional Cali. 

Durante el encuentro, Jorge Silva, secretario de Planeación de la sede central, y Mauricio Cortés, coordinador de la oficina de Apoyo a la Planeación Institucional de la seccional, explicaron la metodología de esta fase, que incluirá encuentros en grupos más pequeños conformados por miembros de ambas sedes, rectores, vicerrectores  e integrantes del Comité de Planeación Institucional; charlas con expertos externos; reflexión individual, y finalizará con un taller de dos días que se realizará en Cali el 10 y 11 de julio. 

Con esta metodología se busca que el proceso sea reflexivo y que involucre la conversación y la escucha, para movilizar la conversación hacia el propósito superior que nos orientará como institución. 

"Es importante que le demos valor al proceso de planeación, que es de conversación y movilización, y nos dará un camino más claro para formular las megas. Asimismo, destaco la relevancia de este compromiso que asumimos y lo clave que será el tomarnos el tiempo de pensar y reflexionar", manifestó el padre Luis Fernando Múnera, SJ, rector de la sede central. 

Asimismo, se presentaron las 19 temáticas en torno a las cuales girará la reflexión, entre las que se incluyen:  

  • Innovación en programas académicos y flexibilidad curricular. 

  • Sostenibilidad financiera. 

  • Tecnología y transformación digital. 

  • Empleabilidad y relación con el sector externo. 

  • Bienestar y salud mental. 

  • Identidad y valores institucionales. 

  • Investigación, innovación y emprendimiento. 

  • Gestión y eficiencia administrativa y académica. 

  • Gestión del talento humano. 

  • Inclusión y diversidad. 

  • Sostenibilidad ambiental. 

  • Comunicación y mercadeo. 

  • Responsabilidad social y construcción de paz. 

  • Presencia en región. 

  • Internacionalización. 

  • Transdisciplinariedad e interdisciplinariedad. 

  • Relación con egresados. 

  • Formación integral. 

  • Desarrollo y aprovechamiento de la infraestructura. 

Otro aspecto a destacar será la mirada externa, orientación dada por el Consejo de Regentes, y que se verá reflejada en espacios de pódcast con cinco expertos, entre los que se encuentran Iván Montenegro, consultor en desarrollo territorial, gestión ambiental y educativa; Magdalena Salas, vicepresidente de ANIF, y Jorge Iván González, ex director del Departamento Nacional de Planeación, las cuales permitirán enriquecer el diálogo con el entorno para las decisiones que se van a tomar. 

De esta forma, seguimos construyendo juntos nuestra universidad, entendiendo el contexto que nos rodea, las necesidades de nuestra comunidad y la transformación que vive la educación superior. 

Innovación educativa Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!