Pasar al contenido principal

Manuel Sevilla, uno de los ganadores de las Subvenciones de Investigación y Preservación de Música Latina 2024

Manuel Sevilla, uno de los ganadores de las Subvenciones de Investigación y Preservación de Música Latina 2024
Karen Daniela Ferrín

Creado por: Lola Ferrin

El profesor Manuel Sevilla, del Departamento de Creación de Javeriana Cali, fue uno de los ganadores de las Subvenciones de Investigación y Preservación de Música Latina 2024, otorgadas por PepsiCo Juntos Crecemos y la Latin GRAMMY Cultural Foundation. Su proyecto, titulado ‘Archivos y festivales: aprendizajes de dos casos en Colombia’, se presenta como una iniciativa clave para el análisis y la preservación de los ecosistemas musicales del país. El proyecto contará con la colaboración del Festival Petronio Álvarez, y el acompañamiento del archivo del New Orleans Jazz & Heritage Festival y el Ministerio de Cultura.

Para Sevilla, recibir este reconocimiento internacional tiene un significado profundo. “Es una gran oportunidad de continuar con un trabajo de reconocimiento, análisis y fortalecimiento de lo que denominamos los ecosistemas musicales en Colombia”. Además, destaca que esta beca, conocida por su trayectoria y alta competitividad, puso su propuesta en diálogo con otras de toda Iberoamérica.

Hasta la fecha, la Fundación Cultural Latin GRAMMY ha otorgado 46 subvenciones a investigadores, musicólogos e instituciones cuyos proyectos se enfocan en la investigación histórica, la antropología musical y la documentación de las tradiciones del folclor latino.

Este premio no es un logro aislado para el profesor. En 2015 ya había sido reconocido con una beca por su investigación sobre el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Esa experiencia se tradujo en una guía que documentó la esencia del festival y marcó el inicio de un recorrido por la memoria cultural del país.

“Mi relación con estos dos festivales es de vieja data. Con el Petronio Álvarez me vinculé desde el año 2008. Allí he participado como coordinador de la agenda académica, jurado, y músico en la modalidad Versión Libre. Con el Festival de la Leyenda Vallenata he tenido el privilegio de ser jurado de uno de los concursos del festival, además de haber hecho investigación sobre los géneros musicales que allí se presentan”, explica el profesor.

El nuevo proyecto se desarrollará bajo el liderazgo de Sevilla como investigador principal, con la colaboración de los profesores Paola Andrea Cano Molina y Diego Bermúdez del Departamento de Creación, además de estudiantes de la Javeriana Cali y otras instituciones. La investigación se centrará en dos festivales emblema de la cultura musical colombiana, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez (Cali) y el Festival de la Leyenda Vallenata (Valledupar).

Festival Petronio Álvarez Javeriana Cali

La maestra Maritza Bonilla, reconocida líder de la comunidad de migrantes del Pacífico en Cali y fiel asistente del Festival Petronio Álvarez desde sus inicios. Foto: Miguel Varona (IG miguelvaronafoto). Archivo programa Músicas del Río (Javeriana Cali).

 

La elección de estos eventos no es casual, ya que ambos cuentan con décadas de historia y están vinculados a prácticas musicales reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Sin embargo, también representan contrastes significativos en aspectos como su base institucional (mientras el Petronio Álvarez es un festival público, el de la Leyenda Vallenata es privado) y su relación con la industria musical. Todo esto ofrece un terreno fértil para explorar sus diferencias y similitudes en la gestión de archivos.

El profesor Sevilla explica que el estudio se centra en analizar los sistemas de archivo y las prácticas de preservación en ambos festivales. “Queremos entender qué archivan, cómo lo hacen y en qué condiciones están esos archivos en términos de acceso y estructura”, comenta. Más allá de los archivos históricos convencionales, también se busca identificar prácticas independientes que contribuyan a la memoria colectiva de estos eventos.

Un ejemplo destacado es el Museo del Acordeón en Valledupar, dirigido por el maestro Beto Murgas. Aunque no forma parte oficial del Festival de la Leyenda Vallenata, su colección de acordeones, afiches y documentos refleja un archivo vivo que complementa la historia del festival. “Esto demuestra que los archivos no son solo gabinetes o discos duros; también pueden ser personas que guardan la memoria de manera orgánica y viva”, destaca el académico.

Uno de los objetivos clave del proyecto es generar productos accesibles que promuevan la apropiación social del conocimiento. El profesor Manuel detalla que se desarrollarán tres iniciativas principales: una serie de podcasts que aborden los archivos y las prácticas de preservación, una publicación que sintetice los hallazgos del estudio y un curso digital abierto (MOOC) dirigido a gestores culturales. Este último busca inspirar a festivales más pequeños en Colombia y América Latina para fortalecer sus prácticas de archivo.

“Queremos que un festival de blues en un pequeño pueblo o un festival de bandas en una ciudad intermedia puedan aprender de estas experiencias y aplicarlas a su propia escala”, señala Sevilla. Así, se espera fortalecer los procesos de preservación en toda la región.

La investigación también subraya la importancia de entender las prácticas musicales como parte de un ecosistema. Este concepto incluye no solo a los artistas, sino también a las familias, instituciones, medios de comunicación y sistemas educativos que sostienen estas tradiciones. “Un archivo fortalecido permite que un músico pueda acceder a grabaciones de hace 20 años, conocer letras inéditas o identificar a los maestros que marcaron la historia de un festival”, afirma el investigador.

Aunque el proyecto enfrenta desafíos, como la necesidad de redefinir lo que se considera un archivo y adaptarse a formas de memoria viva, Sevilla y su equipo están comprometidos con visibilizar y fortalecer estos espacios. En sus palabras, “el archivo prolonga la vida del festival. Es el lado B que no siempre es visible, pero que resulta fundamental para su trascendencia”.

Festival Petronio Álvarez Javeriana Cali

Violinistas del grupo Palmeras, agrupación ganadora en la modalidad de violín caucano del Festival de Música del Pacífico. Foto: Miguel Varona (IG miguelvaronafoto). Archivo programa Músicas del Río (Javeriana Cali).

Investigación Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!