“La Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz tiene un rol histórico en la reconciliación del país"
Creado por: Verónica Gómez Torres
En una sociedad como la nuestra, que necesita reconciliarse, todos deberíamos tener que ver con la Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz. Así lo asegura Andrés Sandoval, quien hace poco asumió la dirección de este posgrado, al que considera que está llamado a cumplir, desde la academia, un rol significativo en la reconciliación del país.
El profesor Sandoval es filósofo de la Universidad del Valle, especialista en Educación y Sagrada Escritura de la Universidad católica, magíster en Desarrollo global y justicia social de la ST. John's University, en Estados Unidos, y magíster en Filosofía de la Universidad del Valle. Actualmente realiza su Doctorado en Ciudadanía y Derechos Humanos en la Universidad de Barcelona.
A la Javeriana Cali está vinculado desde agosto del 2016, donde ha sido profesor de asignaturas como teología, ética y la opción complementaria de Medio ambiente y sostenibilidad en pregrado. En la Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz está a cargo del curso de Teoría del Estado y ciudadanía.
Se autodefine como filósofo político y desde hace seis años su trabajo ha estado enfocado en el vínculo que existe entre los Derechos Humanos y la justicia, y los conceptos que están en el intermedio: la ciudadanía y la paz. “La Filosofía tiene un espectro muy amplio y uno de esos es la política, que atañe a cómo se establecen las relaciones en las sociedades”, explica el nuevo director de la única maestría en el país que se enfoca en los derechos humanos para la construcción de una cultura de paz. Del posgrado habló en la siguiente entrevista.
¿Cuál es el gran reto a cumplir que se ha propuesto en la dirección de la Maestría?
Siento que es un reto muy ignaciano porque implica excelencia, humildad y liderazgo. La historia nos está llamando a unos retos supremamente grandes en materia de protección de Derechos Humanos y en construcción de paz y el programa tiene un papel histórico en la reconciliación y la reconstrucción del tejido social del país.
La maestría ofrece las herramientas para liderar mediaciones de conflictos y resolverlos de una manera que no sea la violencia. Nuestra misión es que los egresados estén en los lugares y momentos claves de la historia alrededor de la construcción de paz. De ahí que mi reto más grande es ver una maestría acreditada en excelencia que confirme ese compromiso que ya tenemos.
¿Qué perfil profesional se ajusta más a ese reto histórico?
La Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz es el posgrado más interdisciplinario que tiene la Javeriana Cali. Es un programa abierto a abogados, comunicadores sociales, psicólogos, trabajadores sociales, filósofos, diseñadores de comunicación visual. Es un perfil completamente amplio.
¿En medio de la interdisciplinariedad de la maestría, que características debe tener el aspirante al programa?
Hay dos perfiles a quien más le convendría estudiar esta maestría. Primero, los profesionales que ya trabajan o están interesados en trabajar en áreas relacionadas con la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, con políticas públicas, con poblaciones desplazadas o migrantes, reinsertados, o que están trabajando en organizaciones en pro de la verdad, la justicia y la memoria. La idea es cualificar lo que hacen ellos en sus diferentes cargos.
El segundo perfil es del profesional que esté interesado en investigación y proyección internacional. En ese sentido le aportaría mucho el convenio que tenemos con la Universidad para la Paz, Upeace. Somos la única maestría en América Latina que lo tiene, esto permite que nuestros estudiantes puedan postular sus perfiles en las Cortes Interamericanas y a la Corte Internacional de Derechos Humanos.
Ese perfil de aspirante tan amplio de la maestría permite analizar los derechos humanos y la cultura de paz desde diferentes miradas ¿cuáles?
Hay una mirada histórica porque el uso de la memoria es muy importante. También está la jurídica, buena parte de las asignaturas están en el Departamento de Ciencia jurídica y política; contamos con abogados de gran escala y profesores de la Universidad para la paz. El análisis también se hace desde la mirada filosófica, exploramos los fundamentos del Estado, de los derechos humanos, qué es eso, de dónde viene y eso se tiene que hacer en clave histórica y filosófica.
Otra mirada es la social, en el sentido de que no nos quedamos en las elevadas teorías, sino que traemos e integramos lo que la gente está haciendo en el campo. Algo que enriquece mucho el programa son los perfiles de sus estudiantes y egresados. Tenemos personas que ocupan o han ocupado importantes cargos en el sector público y privado, así como trabajadores y defensores de derechos humanos que trabajan de la mano con las comunidades y también importantes investigadores en la academia que se articulan para construir conocimiento durante sus estudios. La riqueza está allí, en ese intercambio de saberes que los estudiantes pueden hacer y los cuestionamientos que hacen de lo que les enseñamos desde el área en el que están trabajando o de sus experiencias.
¿Qué capacidades tendrán como magísteres en Derechos Humanos y Cultura de Paz?
Tendrá la capacidad sobre todo de liderar proyectos con relación a la protección de los derechos humanos, también sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible y de ser gestores de paz. Este último es algo importante porque nuestros egresados tienen el conocimiento para ser mediadores de los conflictos en áreas locales, nacionales e internacionales.
Por eso repito que la maestría esta llamada a un rol histórico en la reconciliación del país porque formamos magísteres que gestionan los conflictos.
¿En qué consiste el convenio con Upeace?
Es un convenio que nació entre las dos universidades para realizar parte de la formación de los estudiantes de la Maestría en DDHH y Cultura de paz dentro de los programas que ofrece la Universidad para la Paz en Costa Rica. Cada año realizamos el Mes Javeriano, donde los estudiantes cursan tres asignaturas, seis créditos, en UPeace con profesores de altísimo prestigio, conocen el Campus y además toman cursos que están a la vanguardia en temas de derechos humanos. Así mismo, el convenio les permite hacer una segunda maestría homologando gran parte de lo realizado, incluyendo su trabajo de grado en la Universidad Javeriana. Las maestrías que oferta la Universidad para la Paz son en español y también en inglés.
¿Y cómo es el convenio con la Universidad de Caen, en Francia?
Es un convenio de cooperación para la doble titulación en la Maestría en Derecho de Libertades en la Universidad de Caen, en Normandia, Francia. Permite, no solo obtener un segundo título a los egresados javerianos, sino también recibir estudiantes franceses que quieran aprender sobre derechos humanos en Colombia. El programa está pensado para abogados que tengan buen dominio del francés y que quieran obtener un título en una universidad europea.
Así, vemos que la Maestría en DDHH y Cultura de Paz se proyecta internacionalmente, no solo con la participación de profesores extranjeros de alto nivel, sino con la posibilidad de hacer doble titulación con maestrías en español, inglés y francés.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
La Javeriana Cali está dejando huella en comunidades vulnerables a través del Consultorio del Hábitat, una iniciativa que combina la academia y la acción social para...
Un momento inolvidable lleno de esperanza y propósito, se vivió el pasado martes 26 de noviembre durante el Encuentro de Gratitud 2024, un espacio...
Desde que era niña, Lina María Saavedra De La Cruz soñaba con crear espacios. Lo hacía sin saber aún que esa inquietud la llevaría a convertirse en una gestora cultural...
Estudiantes, egresados y profesores del programa de Biología participaron en el XII Congreso Colombiano de Botánica, que impulsó la investigación y fortaleció el vínculo...